PISCO :: LA UVINA


Ya lo venía anunciando a lo largo de otras entradas, como de costumbre preparando el terreno para una publicación y en esta oportunidad quiero hablar de una UVA muy especial, única, probablemente en nuestro territorio que a pesar de sus primeros detractores se ganó un lugar en la producción de PISCO PERUANO y hoy en día los fanáticos de este destilado podemos disfrutar de las nuevas sensaciones que aporta esta vitis, sin más preámbulos deseo en esta oportunidad describirles a la UVINA.


Nuestro destilado bandera, a pesar de ser uno de nuestros principales orgullos, hay que admitir que debemos describirlo como un CRIOLLO es decir - un descendiente de padres europeos: Nacido en los antiguos territorios españoles de América - en otras palabras la UVA vino de España y la tecnología (Destilador) también por lo que lo único peruano fue su nacimiento; que las condiciones, clima, suelo, adaptación de la planta, etc. sean peruanos no deslinda su verdadero origen foráneo. El Mezcal (Tequila) por otro lado es un atentico MESTIZO nacido de padre Español (Tecnología) y madre Mexicana (Agave) creando un producto que no tenía similar en el mundo.

Mi objetivo no es alabar al destilado charro, si no explicar por que deberíamos valorar más a nuestra UVINA que es un híbrido entre la vitis labrusca y la vitis vinífera, es decir YA con raíces americanas pero no solo esto, esta cepa es una variedad adaptada prácticamente al suelo de Cañete (Zúñiga, es el primer distrito donde se cultivó), con una posible antigüedad de 100 años, comenzó a diseminarse en estas tierras, casi invadiendo terrenos colindantes a las casas. Su intenso color, grandes granos, y excelente rendimiento lo hizo un fuerte candidato para la producción enológica de la región y fue justo este factor fue el que despertó la "envidia" de otros productores llegando al punto de excluirla de la primera NORMA TECNICA PERUANA de PISCO, pero a punta de presentaciones en distintos eventos, concursos, festivales, esta UVA comenzó a destacar sobre sus hermanas consiguiendo la indiscutible incorporación dentro de las uvas no aromáticas.

Entonces - ¿Qué hace a esta uva tan excepcional? - Recuerden que cuando clasificamos a una UVA NO AROMÁTICA no significa que no posea olor, sus aromas - un poco más silvestres - recuerdan a la aceituna, y toques ligeramente lácticos afrutados que nos traen a la mente el yogurt de fresa (frutilla); en boca los toques a fresa vuelven a aparecer en forma sedosa, recordándonos una crema que acaricia el paladar dejando un final ligeramente amargo.

Además de ser esta una uva prácticamente peruana, su utilización para PISCO se ha restringido a los valles de Lunahuana y Cañete, logrando condiciones especiales que refuerzan lo contenido en la Denominación de Origen (D.O.) y aunque el agricultor promedio antes la utilizaba solo para "pintar" los vinos por su intenso ANTOCIANO, hoy los grandes Maestros Pisqueros crean magníficos aguardientes de ella, ya sea en varietales, Acholándola e incluso en Mostos Verdes auspiciado, claro está, por el elevado dulzor de sus granos.

Esta publicación me retomó las ganas de seguir escribiendo sobre PISCO, así que en posteriores entradas trataré de describir, esta vez una por una, las distintas variedades que logran nuestro Destilado Bandera, por hoy me despido como siempre sigan catando y ¡Salud!

Comentarios

  1. muy ilustrativo..SALUD!

    ResponderEliminar
  2. SON TRES LOS DISTRITOS CAÑETANOS DONDE SE PRODUCE ESTA UVA : PACARAN, ZUÑIGA Y LUNAHUANA

    ResponderEliminar
  3. ACTUALMENTE SE SABE QUE LA UVINA ES UN HIBRIDO RESULTANTE DE V. aestivales+ V. cinerea + V. vin{ifera, hacen años yo tambien comentaba que era v. labrusca + v. vinifera

    ResponderEliminar
  4. Profe! Igual yo pero ahora escribo los ultimos datos sobre esta uva. SALUDOS

    ResponderEliminar
  5. Estimado Ernesto, lo felicito por dedicarle algunas líneas a esta singular cepa con la que se elaboran muy buenos piscos. Lo felicito de veras, no obstante, en aras de la correcta información que debe primar en torno a nuestra maravillosa bebida, me veo en la obligación de hacer algunas precisiones: en primer lugar señalar que esa definición de la uvina como un híbrido de vitis labrusca y vitis vinifera ha sido descartada hace ya varios años. No conozco lo dicho por Jorge Llanos, pero debo suponer que se basa en estudios serios. En segundo lugar, repetir esa clasificación caduca de uvas aromáticas y no aromáticas que recoge el reglamento del actual Consejo Regulador es ir en contra de la realidad. Hoy es mejor hablar de uvas más aromáticas y menos aromáticas. Además, afirmar que la uvina es una cepa no aromática es desconocer en absoluto las características organolépticas de la misma. En tercer lugar, basado en los cientos de racimos de uvina que he tenido en mis manos durante mis reiterados viajes especialmente a Pacarán y Zúñiga, puedo afirmar que si bien los racimos son grandes y abundantes, sus granos son mas bien pequeños y no grandes como aquí se ha dicho. En cuarto lugar, si uno cata un pisco puro de uvina uno -sin mucha experiencia- puede darse cuenta de que el principal descriptor de esta cepa (el olivo) esta presente no sólo en nariz sino también en boca, algo que faltó mencionar. Finalmente, no sé de donde saca aquello de que Zúñiga fue el primer distrito en donde se cultivó esta variedad de uva. Me gustaría conocer su fuente informativa. Como historiador la data más antigua que poseo es de los años veinte y está referida a la zona de Imperial en el mismo valle de Cañete. A propósito, debo aclarar que Lunahuana no es un valle, es un distrito que pertenece al valle de Cañete, es decir que está regado por las aguas del río del mismo nombre. Saludos cordiales. Guillermo Vera.

    ResponderEliminar
  6. Muchas Gracias por sus aportes colega; este artículo lo escribí ya más de 3 años y actualmente las cosas han cambiado mucho; lo invito a leer los artículos más recientes sobre UVINA en este Blog. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares